Constitución General 100 preguntas

Vas a realizar un test general de la Constitución Española de 100 preguntas. Cada vez que empieces un test, se cargarán 100 preguntas aleatoriamente de nuestra base de datos.

Actualmente contamos con:

 1581 Preguntas disponibles 
0%

General. 100 preguntas

Test General de la Constitución Española

1 / 100

Categoría: Constitución - Título I. De los derechos y deberes fundamentales

1. Una persona detenida:

2 / 100

Categoría: Constitución - Título I. De los derechos y deberes fundamentales

2. ¿Reconoce la Constitución Española el derecho de asociación?

3 / 100

Categoría: Constitución - Título I. De los derechos y deberes fundamentales

3. La limitación del uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad, podrá suspenderse cuando se declare el estado:

4 / 100

Categoría: Constitución - Título I. De los derechos y deberes fundamentales

4. ¿Ante quién debe rendir cuenta el Defensor del Pueblo?

5 / 100

Categoría: Constitución - Título I. De los derechos y deberes fundamentales

5. Las asociaciones constituidas al amparo del artículo 22 de la Constitución deberán inscribirse en un registro a:

6 / 100

Categoría: Constitución - Título I. De los derechos y deberes fundamentales

6. Los principios rectores de la política social y económica sólo podrán ser alegados ante:

7 / 100

Categoría: Constitución - Título I. De los derechos y deberes fundamentales

7. Las obligaciones militares de los españoles:

8 / 100

Categoría: Constitución - Título I. De los derechos y deberes fundamentales

8. Según el artículo 11 de la Constitución, el Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad con:

9 / 100

Categoría: Constitución - Título I. De los derechos y deberes fundamentales

9. Los españoles son mayores de edad:

10 / 100

Categoría: Constitución - Título I. De los derechos y deberes fundamentales

10. La inviolabilidad del domicilio podrá suspenderse:

11 / 100

Categoría: Constitución - Título II. De la Corona

11. ¿Quién debe proponer al Rey el nombramiento de un Ministro?

12 / 100

Categoría: Constitución - Título II. De la Corona

12. Corresponde al Rey:

13 / 100

Categoría: Constitución - Título II. De la Corona

13. ¿Qué Real Decreto regula la Casa Real?

14 / 100

Categoría: Constitución - Título II. De la Corona

14. El Rey:

15 / 100

Categoría: Constitución - Título II. De la Corona

15. ¿Qué se hará cuando, en el orden sucesorio, se extingan todas las líneas llamadas en Derecho?:

16 / 100

Categoría: Constitución - Título II. De la Corona

16. ¿Cuál de los siguientes cargos no es nombrado por el Rey?

17 / 100

Categoría: Constitución - Título II. De la Corona

17. ¿Quién refrenda al Rey en la convocatoria de elecciones generales periódicas?

18 / 100

Categoría: Constitución - Título II. De la Corona

18. ¿Cuál de las siguientes, relacionadas con la Corona, se resolverán por una ley orgánica?

19 / 100

Categoría: Constitución - Título II. De la Corona

19. Al Rey le corresponde declarar la guerra y hacer la paz:

20 / 100

Categoría: Constitución - Título II. De la Corona

20. Una de las siguientes afirmaciones respecto al Rey no es correcta:

21 / 100

Categoría: Constitución - Título Preliminar

21. Según se recoge en la Constitución ¿Cuál es la capital del Estado?

22 / 100

Categoría: Constitución - Título Preliminar

22. Según la Constitución, los partidos políticos:

23 / 100

Categoría: Constitución - Título Preliminar

23. ¿Cuantos Artículos tiene la Constitución Española de 1.978?:

24 / 100

Categoría: Constitución - Título Preliminar

24. ¿Cuál de las siguientes Constituciones extranjeras no se considera una influencia de la Constitución de 1978?

25 / 100

Categoría: Constitución - Título Preliminar

25. En relación con los partidos políticos ¿Cuáles de las siguientes se recoge en la Constitución?

26 / 100

Categoría: Constitución - Título III. De las Cortes Generales

26. ¿Por cuántos años es elegido el Senado?

27 / 100

Categoría: Constitución - Título III. De las Cortes Generales

27. Ceuta y Melilla están representadas por:

28 / 100

Categoría: Constitución - Título III. De las Cortes Generales

28. Las Cámaras podrán delegar la aprobación de proyectos y proposiciones de ley en:

29 / 100

Categoría: Constitución - Título III. De las Cortes Generales

29. Las Cámaras podrán reunirse en sesiones extraordinarias, a petición:

30 / 100

Categoría: Constitución - Título III. De las Cortes Generales

30. En relación con los miembros de las Cortes Generales.

31 / 100

Categoría: Constitución - Título III. De las Cortes Generales

31. No puede delegarse por el Pleno del Congreso en una Comisión Legislativa Permanente del mismo la aprobación de:

32 / 100

Categoría: Constitución - Título III. De las Cortes Generales

32. La iniciativa legislativa corresponde:

33 / 100

Categoría: Constitución - Título III. De las Cortes Generales

33. Las Asambleas de las Comunidades Autónomas podrán remitir a la Mesa del Congreso una proposición de ley:

34 / 100

Categoría: Constitución - Título III. De las Cortes Generales

34. Los proyectos de ley aprobados en Consejo de Ministro serán sometidos por éste, junto con una exposición de motivos, ante:

35 / 100

Categoría: Constitución - Título III. De las Cortes Generales

35. Los miembros del Congreso se llaman:

36 / 100

Categoría: Constitución - Título IV. Del Gobierno y de la Administración

36. ¿Qué ocurre si, en primera votación, el candidato a la Presidencia del Gobierno no obtiene la confianza del Congreso de los Diputados?

37 / 100

Categoría: Constitución - Título IV. Del Gobierno y de la Administración

37. En la Administración Central del Estado las Comisiones Delegadas de Gobierno son:

38 / 100

Categoría: Constitución - Título IV. Del Gobierno y de la Administración

38. ¿Quién coordina las funciones de los miembros del Gobierno?

39 / 100

Categoría: Constitución - Título IV. Del Gobierno y de la Administración

39. Los miembros del Gobierno:

40 / 100

Categoría: Constitución - Título IV. Del Gobierno y de la Administración

40. De acuerdo con lo establecido en el artículo 100 de la Constitución Española, quién será el encargado y a propuesta de quién, de nombrar y separar a los miembros del Gobierno.

41 / 100

Categoría: Constitución - Título IV. Del Gobierno y de la Administración

41. Según el artículo 106 de la Constitución los particulares tendrán derecho a ser indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos como consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos:

42 / 100

Categoría: Constitución - Título IV. Del Gobierno y de la Administración

42. ¿Qué Título de la Constitución está dedicado al Gobierno y a la Administración?

43 / 100

Categoría: Constitución - Título IV. Del Gobierno y de la Administración

43. ¿Cómo son nombrados los Secretarios de Estado?:

44 / 100

Categoría: Constitución - Título IV. Del Gobierno y de la Administración

44. Cuando los particulares sufran lesión en sus bienes y derechos a consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos:

45 / 100

Categoría: Constitución - Título IV. Del Gobierno y de la Administración

45. Los miembros del Gobierno de la Nación distintos de su Presidente serán nombrados:

46 / 100

Categoría: Constitución - Título V. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales

46. El estado de alarma:

47 / 100

Categoría: Constitución - Título V. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales

47. La moción de censura deberá ser propuesta al menos:

48 / 100

Categoría: Constitución - Título V. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales

48. Los miembros del gobierno podrá solicitar informes funcionarios de sus departamentos:

49 / 100

Categoría: Constitución - Título V. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales

49. Todos los miembros del Gobierno están sometidos a las interpelaciones y preguntas de las Cámaras

50 / 100

Categoría: Constitución - Título V. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales

50. El estado de excepción será declarado:

51 / 100

Categoría: Constitución - Título V. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales

51. Cuando las cámaras recaben la ayuda que precisen, ha de ser a través:

52 / 100

Categoría: Constitución - Título V. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales

52. Los miembros del gobierno tienen la facultad de hacerse oír:

53 / 100

Categoría: Constitución - Título V. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales

53. Cuando las comisiones de cada la ayuda que precisen ha de ser a través:

54 / 100

Categoría: Constitución - Título V. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales

54. En relación con la disolución del Congreso, del Senado o de las Cortes Generales del artículo 115 de la Constitución:

55 / 100

Categoría: Constitución - Título V. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales

55. Las Cámaras y sus Comisiones podrán recabar la información y ayuda que precisen:

56 / 100

Categoría: Constitución - Título VI. Del Poder Judicial

56. ¿Quién nombrará a los miembros del Consejo General del Poder Judicial?

57 / 100

Categoría: Constitución - Título VI. Del Poder Judicial

57. ¿Quién presidirá el Consejo General del Poder Judicial?

58 / 100

Categoría: Constitución - Título VI. Del Poder Judicial

58. ¿Qué Título de la Constitución española de 1978 está dedicado a la regulación del Poder Judicial?

59 / 100

Categoría: Constitución - Título VI. Del Poder Judicial

59. ¿Cuántas salas integran el Tribunal Supremo?

60 / 100

Categoría: Constitución - Título VI. Del Poder Judicial

60. Una de las siguientes afirmaciones no es exacta:

61 / 100

Categoría: Constitución - Título VI. Del Poder Judicial

61. ¿Quién nombrará a los miembros del Consejo General del Poder Judicial?

62 / 100

Categoría: Constitución - Título VI. Del Poder Judicial

62. El ministerio Fiscal ejerce sus funciones con sujeción, en todo caso, a los principios de:

63 / 100

Categoría: Constitución - Título VI. Del Poder Judicial

63. ¿En qué artículo de la Constitución Española se recoge la gratuidad de la justicia?

64 / 100

Categoría: Constitución - Título VI. Del Poder Judicial

64. ¿Cuál es la misión del Ministerio fiscal, sin perjuicio de las funciones encomendadas a otros órganos?

65 / 100

Categoría: Constitución - Título VI. Del Poder Judicial

65. Formarán un Cuerpo único:

66 / 100

Categoría: Constitución - Título VII. Economia y Hacienda

66. Los Presupuestos Generales del Estado, en relación con los beneficios fiscales:

67 / 100

Categoría: Constitución - Título VII. Economia y Hacienda

67. ¿Cuál es el supremo órgano fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica del Estado?

68 / 100

Categoría: Constitución - Título VII. Economia y Hacienda

68. Según el artículo 132.2 de la Constitución Española, son bienes de dominio público estatal los que determine la ley y, en todo caso:

69 / 100

Categoría: Constitución - Título VII. Economia y Hacienda

69. ¿A cuál de los siguientes sectores económicos atenderán, en particular, los poderes públicos a tenor del artículo 130 de la Constitución?

70 / 100

Categoría: Constitución - Título VII. Economia y Hacienda

70. Entre los principios que han de inspirar el régimen jurídico de los bienes de dominio público, no se encuentra el de:

71 / 100

Categoría: Constitución - Título VII. Economia y Hacienda

71. ¿Cuál de los siguientes tributos existe en el ámbito local?

72 / 100

Categoría: Constitución - Título VII. Economia y Hacienda

72. La Constitución Española señala que el volumen de deuda pública del conjunto de las Administraciones Públicas en relación con el producto interior bruto del Estado no podrá superar el valor de referencia establecido en:

73 / 100

Categoría: Constitución - Título VII. Economia y Hacienda

73. En los proyectos de la planificación estatal, la Constitución hace mención a las Comunidades Autónomas, en la función de:

74 / 100

Categoría: Constitución - Título VII. Economia y Hacienda

74. Para la Seguridad Social, la Constitución prevé establecer:

75 / 100

Categoría: Constitución - Título VII. Economia y Hacienda

75. ¿Qué reconoce el artículo 128.2 de la Constitución Española?

76 / 100

Categoría: Constitución - Título VIII. De la Organización Territorial del Estado

76. Según el artículo 139 de la Constitución, tendrán los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado:

77 / 100

Categoría: Constitución - Título VIII. De la Organización Territorial del Estado

77. La Administración de Justicia:

78 / 100

Categoría: Constitución - Título VIII. De la Organización Territorial del Estado

78. La provincia es una entidad local determinada por la agrupación de:

79 / 100

Categoría: Constitución - Título VIII. De la Organización Territorial del Estado

79. Según el artículo 158 de la Constitución, para garantizar un nivel mínimo en la prestación de los servicios públicos fundamentales en todo el territorio español:

80 / 100

Categoría: Constitución - Título VIII. De la Organización Territorial del Estado

80. Según el artículo 156 de la Constitución, las Comunidades Autónomas gozarán, para el desarrollo y ejecución de sus competencias, de:

81 / 100

Categoría: Constitución - Título VIII. De la Organización Territorial del Estado

81. En el procedimiento para la elaboración del Estatuto de Autonomía del artículo 151.2 de la Constitución Española: ¿Qué paso seguirá una vez aprobado el proyecto de Estatuto de Autonomía en el correspondiente referéndum?

82 / 100

Categoría: Constitución - Título VIII. De la Organización Territorial del Estado

82. ¿Cómo se denominan los Capítulos del Título VIII de la Constitución?

83 / 100

Categoría: Constitución - Título VIII. De la Organización Territorial del Estado

83. Según el artículo 155 de la Constitución y con los requisitos que establece dicho artículo, el Gobierno de España podrá obligar a las Comunidades Autónomas al cumplimiento de ciertas obligaciones. Esto puede ocurrir cuando la Comunidad Autónoma:

84 / 100

Categoría: Constitución - Título VIII. De la Organización Territorial del Estado

84. ¿En qué año se aprobaron los primeros Estatutos de Autonomía?

85 / 100

Categoría: Constitución - Título VIII. De la Organización Territorial del Estado

85. ¿Cuántas Ciudades Autónomas hay en España?

86 / 100

Categoría: Constitución - Título IX. Del Tribunal Constitucional

86. Las sentencias del Tribunal Constitucional que no se limiten a la estimación subjetiva de un derecho:

87 / 100

Categoría: Constitución - Título IX. Del Tribunal Constitucional

87. Para que la cuestión de inconstitucionalidad pueda ser planteada, es preciso que:

88 / 100

Categoría: Constitución - Título IX. Del Tribunal Constitucional

88. Actualmente, sólo se admite el control previo de constitucionalidad respecto de:

89 / 100

Categoría: Constitución - Título IX. Del Tribunal Constitucional

89. Los votos particulares que pueda haber en las sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional:

90 / 100

Categoría: Constitución - Título IX. Del Tribunal Constitucional

90. El Título Noveno de la Constitución:

91 / 100

Categoría: Constitución - Título IX. Del Tribunal Constitucional

91. Las sentencias del Tribunal Constitucional:

92 / 100

Categoría: Constitución - Título IX. Del Tribunal Constitucional

92. El Presidente del tribunal Constitucional es nombrado a propuesta:

93 / 100

Categoría: Constitución - Título IX. Del Tribunal Constitucional

93. Según la Constitución Española, la declaración de inconstitucionalidad de una norma jurídica con rango de ley, interpretada por la jurisprudencia:

94 / 100

Categoría: Constitución - Título IX. Del Tribunal Constitucional

94. ¿Cuántos miembros del Tribunal Constitucional son propuestos por las Cámaras?

95 / 100

Categoría: Constitución - Título IX. Del Tribunal Constitucional

95. Según la Constitución, los miembros del Tribunal Constitucional tendrán las incompatibilidades propias de:

96 / 100

Categoría: Constitución - Título X. De la reforma constitucional

96. La reforma del artículo 15 de la Constitución Española requerirá:

97 / 100

Categoría: Constitución - Título X. De la reforma constitucional

97. De las siguientes reformas de la Constitución Española elige aquella que precisará para su aprobación; en primer lugar, la aprobación del principio de reforma por mayoría de dos tercios de cada Cámara, en segundo lugar la disolución inmediata de las Cortes, en último lugar la aprobación del nuevo texto por mayoría de dos tercios de cada Cámara:

98 / 100

Categoría: Constitución - Título X. De la reforma constitucional

98. De no lograrse la aprobación del proyecto, tras la falta de acuerdo entre las Cámaras, culminados que sean los trámites marcados constitucionalmente:

99 / 100

Categoría: Constitución - Título X. De la reforma constitucional

99. La misma mayoría exigida para dar principio a una reforma o revisión total de la Constitución se exige para la reforma o revisión:

100 / 100

Categoría: Constitución - Título X. De la reforma constitucional

100. La proposición para la reforma total de la Constitución sólo puede hacerla:

Your score is

0%

Salir

Hacer Test Online Gratuitos
Logo